- Las 100 mejores series Netflix: nuevas y clásicos actuales
- Series Netflix 2023: las mejores y más esperadas (con fecha)
- Las 73 mejores series de 2023: ranking y fechas de estreno
"A la mayoría no nos gusta pensar en la muerte, pero hay algo que es seguro: va a llegar. La pregunta es ¿cuándo?". Dan Buettner arranca con este interrogante Vivir 100 años: Los secretos de las zonas azules, la docuserie narrada por él que lo está petando en Netflix estos días. No es exactamente una docuserie para foodies, pero la cosa no anda muy lejos. El escritor, orador y miembro de la National Geographic Society lleva veinte años preguntándose cómo podemos rascarle unos añitos de más a nuestro cuerpo, y hacerlo con la mejor calidad de vida posible. Buettner asegura que la mayoría de cosas que la gente cree que alargan la vida están equivocadas y, en cambio, dice haber encontrado respuestas útiles en las llamadas zonas azules, a las que dedicó primero un libro y ahora una docuserie en la plataforma de streaming. Te contamos qué son esas zonas azules y por qué sus misteriosas recetas para vivir bien hasta los 100 años lo está petando en Netflix.
Zonas azules: los cinco puntos del mundo donde conocen el secreto para vivir más y mejor
En lugar de buscar en laboratorios y estudios científicos las respuestas a esa pregunta de cómo vivir más y mejor, Dan Buettner decidió hacer algo más directo: viajar por el mundo en busca de lugares donde la gente ya consigue esos resultados. Y, desde ahí, hacer el camino inverso, tratando de entender por qué en esos sitios la población anciana llega a los cien años con una calidad de vida envidiable. El presentador cree haber encontrado cinco de esos sweet spots en el planeta, y los ha llamado las zonas azules. Primero les dedicó un libro, titulado directamente así, y ahora Buettner repite su viaje a los cinco paraísos de la longevidad para las cámaras de Netflix, dando como resultado la docuserie Vivir 100 años: Los secretos de las zonas azules.
Por resumir, las zonas azules son cinco lugares del mundo donde la gente vive más que la media. Esos lugares no tienen demasiado que ver entre sí: están situados en Asia, en Europa, en América... Algunos son islas o aldeas remotas en la montaña, mientras que otros no podrían ser más urbanos ni estar mejor conectados con la vida moderna. Sin embargo, según Buettner, en todos estos lugares, aunque por caminos distintos, han dado con una fórmula mágica para llevar vidas más felices, activas y largas.
Aunque lo haya popularizado Buettner con sus viajes, libros y documentales, el concepto de zona azul nace realmente de un estudio demográfico realizado por los investigadores Gianni Pes y Michel Poulain sobre la longevidad de la población anciana de Cerdeña, en Italia. El estudio se publicó en 2004 en una revista especializada en gerontología experimental. En él, los estudiosos señalaban en concreto la ciudad de Nuoro como una región con especial concentración de hombres de más de cien años de edad, refiriéndose a ella como una "zona azul".
A partir de ese hallazgo, Dan Buettner propuso otros cuatro puntos de la Tierra como candidatos a obtener también la calificación de zona azul. Así, en su libro Las zonas azules, el autor reconocía en un principio un total de cinco lugares del mundo donde la población superaba los cien años con una calidad de vida considerable. Son estas:
- Nuoro, en Cerdeña
- Okinawa, en Japón
- Loma Linda, en California
- La península de Nicoya, en Costa Rica
- Icaria, la isla griega
A lo largo de los cuatro episodios de la docuserie, Dan Buettner visita esos y otros lugares ubicados en Singapur y Estados Unidos tratando de descubrir cuáles son las condiciones que permiten a sus ancianos vivir tantos años, como la dieta, el ejercicio o el estilo de vida local. Además, el escritor se pregunta cómo podrían aplicarse esos modelos en otras partes del mundo para crear nuevas de estas supuestas zonas azules.
La cruzada por la longevidad de Dan Buettner empezó hace décadas, cuando colaboró con National Geographic para tratar de descubrir esa fórmula de la longevidad que lo ha llevado por todo el mundo en busca de las dichosas zonas azules. Sin embargo, la comunidad científica no está demasiado convencida con su concepto. Al fin y al cabo, su trabajo está basado en viajes, entrevistas e intuiciones, pero no es sistemático ni deja entrever un método que pueda reproducirse después sobre otras poblaciones del mundo para testar la realidad de estas fórmulas mágicas para vivir mucho y bien.
Por ejemplo, hace años que un estudio puso en cuestión la longevidad cuasimágica que se atribuye a la población de Okinawa, porque la esperanza de vida del resto de Japón ha crecido y porque muchos de los registros que permitirían llevar un seguimiento estricto de las edades de los habitantes de la isla se destruyeron en la Segunda Guerra Mundial. Otros estudios han desmentido directamente la idea de las zonas azules, argumentando que se basan en la especulación y no en investigaciones controladas y prolongadas en el tiempo sobre la población anciana de estas regiones.
Sabiendo eso, disfrútala como lo que es. La propia serie lo anuncia al segundo de arrancar con un cartelón: Vivir 100 años: Los secretos de las zonas azules es un producto destinado a informar y entretener, pero de ninguna manera debería ser tomado a rajatabla como una prescripción médica, dietética o deportiva.